ABRIL 2023, EL MES DE LAS LUCHAS CAMPESINAS

Como todos los años en abril , diversos colectivos y personas sumamos nuestras fuerzas para visibilizar las luchas campesinas y defender nuestros derechos en torno a la soberanía alimentaria.

El Día Internacional de las Luchas Campesinas es conmemorado cada año el 17 de abril para recordar la masacre de Eldorado do Carajás en 1996, donde la maquinaria del Estado brasileño, en complicidad con los intereses del agronegocio, asesinó a 19 campesinxs que defendían su derecho a la tierra. En este día, también destacamos y denunciamos la continua criminalización, opresión y represión de campesinxs, trabajadorxs del campo, mujeres rurales, migrantes y comunidades negras e indígenas en todo el mundo.

Así, nos sumamos al llamado de la La Vía Campesina frente a las crisis globales, para asegurar el futuro de la humanidad. En este enlace puedes leer el comunicado: https://viacampesina.org/es/17-de-abril-2023-dia-internacional-de-las-luchas-campesinas-llamado-a-la-accion-global/

En Aragón lanzamos varias acciones a través de las cuales visibilizar estas problemáticas y encontrarnos para visibilizar, disfrutar y celebrar alternativas reales al sistema agroalimentario actual.

  • Martes 11 de abril, a las 19:00: La Sostenibilidad Insostenible. Mesa redonda Energías Renovables.
    Organiza: Plataforma 13 de Marzo
    Lugar: Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio 5, Zaragoza)

  • Miércoles 12 de abril, a las 19:00: Coloquio Energías Renovables ¿Sostenibles?. Proyectos eólicos en la huerta de la Comarca Ribera Alta del Ebro.
    Organiza: Plataforma El Júncar es vida y Ayuntamiento de Alagón
    Lugar: Casa de Cultura (Plaza San Antonio 2, Alagón)

  • Viernes 14 de abril, a las 19:00: Charla «El sentimiento de las plantas medicinales». Javier Cuartero
    Organiza: A Vecinal
    Lugar: Centro Cívico Estación del Norte (C/ Perdiguera, Zaragoza)

  • Sábado 15 de abril, de 8:30 a 14:00: Señalización de la Marca «Huerta Zaragoza Agroecológica» en los puestos del Mercado Agroecológico de Zaragoza.
    Organiza: Plataforma por la Huerta Zaragozana
    Lugar: Zaragoza (Plaza del Pilar)

  • Sábado 15 de abril, a las 10:00: Pedalada agroecológica con Biela y Tierra. Salida desde el Mercado Agroecológico de Zaragoza y recorrido en bici hasta llegar a A Vecinal Supermercado Cooperativo.
    Organiza: A Vecinal y Biela y Tierra Colaboran: Plataforma por la Huerta de Zaragoza y AHSA
    Lugar: Zaragoza (Plaza del Pilar)

  • Sábado 15 de abril, de 11:00 a 14:00: Inauguración de A Vecinal Supermercado Cooperativo
    Organiza: A Vecinal. Colaboran: Caleidoscopio Teatro, Casiopea Escuela Activa, productores/as y muchos más.
    Lugar: Zaragoza (C/Santiago Lapuente)
    Más info: http://www.avecinal.org/2023/03/17/programa-inauguracion/

  • Domingo 16 de abril, a las 12:00: Manifestación «ARAGÓN SI, PERO NO ASÍ. Un hogar, un paisaje, un futuro.»
    Organizan: Plataforma 13M Colaboran: #StopGanaderíaIndustrial, Plataforma por la Huerta de Zaragoza, AHSA y muchos más
    Lugar: Paseo Sagasta (Frente a la CHE, Zaragoza)

  • Lunes 17 de abril: Episodio del pódcast Sembrando Soberanía Alimentaria
    Organiza: Justicia Alimentaria

  • Lunes 17 de abril: Taller de cultivo
    Organiza: Justicia Alimentaria
    Lugar: Épila (IES Rodanas)

  • Lunes 17 de abril, a las 16:30: Presentación del libro «Club de lectura rural para un desarrollo sostenible».
    Organiza: Justicia Alimentaria
    Lugar: Online (En directo en el canal de Twitch de Justicia Alimentaria)

  • Lunes 17 de abril, a las 19:00: Mesa redonda «Multinacionales cárnicas. Tönnies y su impacto en la industrialización de la ganadería en Aragón».
    Organizan: Ecologistas en Acción, Extinction Rebellion, Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva y Universidad Ciudadana.
    Lugar: Casino de Huesca (Plaza Navarra 4, Huesca)

  • Martes 18 de abril: Mesa redonda sobre Economía Social y Solidaria
    Organiza: Justicia Alimentaria
    Lugar: CPIFP Movera

  • Martes 18 de abril: Proyección del Documental «Rebeldía Rural, la luz llega al pueblo»
    Organiza: Justicia Alimentaria
    Lugar: CPIFP Movera

  • Martes 18 de abril, a las 16:00: Taller de lectura rural «Palabras para una sola Tierra de las Luchas campesinas».
    Organiza: Biela y Tierra y CEA ITACA
    Lugar: CEA Itaca (Andorra, Teruel)

  • Miércoles 19 de abril: Club de lectura rural «Presentación del libro Biela y Tierra en ruta»
    Organiza: Justicia Alimentaria
    Lugar: IES Reyes Católicos (Ejea de los Caballeros)

  • Miércoles 19 de abril, a las 9:30: AgroVisita a iniciativas agroecológicas. PAS, Paisaje + Alimentación + Sostenibilidad
    Organiza: Justicia Alimentaria y La Ojinegra Alojamiento Sostenible-Restaurante Ecológico
    Lugar: Alloza (Teruel)

  • Miércoles 19 de abril, a las 19:00: Presentación del libro «Biela y Tierra en ruta: nuestra alimentación como motor de cambio»
    Organiza: Biela y Tierra y Ecologistas en Acción
    Colabora: Extinction Rebelion Huesca, Grupo de Consumo PACCAS, Universidad Ciudadana de Huesca, Circulo Republicano
    Lugar: Círculo Republicano (C/ La Campana, 1, Huesca)

  • Miércoles 19 de abril: Proyección del Documental «Rebeldía Rural, la luz llega al pueblo» con charla con los protagonistas, los Hermanos Garcés de San Vicente de Labuerda.
    Organiza: Centro de Estudios del Somontano de Barbastro y Asociación El Huerto de Casa
    Lugar: Centro de Congresos de Barbastro (Huesca)

  • Jueves 20 de abril, de 9:00 a 14:00: Actividades de dinamización del Ecomercado de Huesca
    Organiza: Mercado Agroecológico de Huesca, Slowfood Huesca, Biela y Tierra, UAGA-COAG y La Ojinegra.
    Lugar: Huesca (Plaza Navarra)

  • Jueves 20 de abril, de 9:30 a 14:00: Mercado Local y Agroecológico Norte Teruel
    Organiza: La Ojinegra, ADIBAMA y administraciones comarcales.
    Lugar: Andorra (Plaza del Regallo, Andorra, Teruel)

  • Viernes 21 de abril: Taller sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con enfoque rural.
    Organiza: Justicia Alimentaria
    Lugar: IES Reyes Católicos (Ejea de los Caballeros)

  • Viernes 21 de abril: Presentación del libro ‘Cuan plegue o colapso’, en el Ciclo Lecturas en Flor de la Almunia de Doña Godina.
    Organiza: Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina

  • Sábado 22 de abril: Jornada «Alimenta el medio rural, frena el cambio climático». Dentro del programa «Comunidad glocal: Educación para la ciudadanía global en la comunidad local: 22-23»
    Organiza: CERAI Aragón
    Lugar: Huérmeda (Calatayud)

  • Lunes 24 de abril, de 11:00 a 13:00: Homenaje a Félix Yus y Teresa Lou, de Casa Yus, por su larga trayectoria hortelana y viticultora comprometida con la recuperación de alimentos tradicionales que protegen el patrimonio cultural y gastronómico.
    Organiza: Slow Food Zaragoza y Teruel y La Ojinegra
    Lugar: Centro Social de Muniesa (C/ La Iglesia, Muniesa, Teruel)
    Más info: Requiere confirmación de asistencia en comunicacion@slowfoodzaragoza.com

  • Martes 25 de abril, a las 19:00: La Huerta de Zaragoza, alimentos saludables y de cercanía.
    Organiza: Asociación Vecinal Las Fuentes Colabora. Plataforma por la Huerta de Zaragoza.
    Lugar: Centro Cívico Salvador Allende (Avda. Miguel Servet 57, Zaragoza)

  • Jueves 27 de abril: Conversatorio «Aquí y ahora, «Sieso de Jaca, un ejemplo de autogestión colectiva». Dentro del programa de charlas «Otro futuro es posible, Organizando la Re-Existencia»
    Organiza: Frente Cívico. Colabora: Sieso de Jaca
    Lugar: Ejea de los Caballeros (Centro Cívico)

  • Sábado 29 de abril, de 11:00 a 13:00:: Fiesta del Sol + Mesa informativa sobre la Huerta de Zaragoza.
    Organiza : Asociaciones Vecinales del Barrio Colabora: Plataforma por la Huerta de Zaragoza y otros
    Lugar: Zaragoza (Parque Camino de Cuarte, Barrio de Torrero)

Si estás organizando alguna actividad en el mes de abril relacionada con la Soberanía Alimentaria y quieres que la publiquemos en este blog escríbenos a aragonsoberaniaalimentaria@riseup.net

Anuncio publicitario

SEMANA DE LAS LUCHAS CAMPESINAS 2022

Cada 17 de abril recordamos a las 19 personas campesinas del MST que, en 1996,  fueron asesinadas en El dorado dos Carajás, en Brasil por  reclamar acceso a la tierra y a la justicia.

Este crimen sigue hoy impune.  Para que no olvidemos la importancia y necesidad de apoyar a las campesinas y campesinos que cuidan la tierra y los recursos natrales y nos proveen de alimentos  se celebra el Día Internacional de las Luchas Campesinas.

En todo el mundo se organizan acciones para seguir apoyando y reivindicando el papel central que tienen quienes producen alimentos en todas las sociedades.

Es necesario seguir denunciando a Estados y grandes empresas transnacionales por la expropiación de tierras a campesinos y campesinas y el comercio que hacen de la naturaleza. Cada vez más, en todas las latitudes, el control sobre los recursos está en manos de poderes económicos. La realidad del acaparamiento de tierras no es sólo un proceso en los países del Sur sino que también es una grave problemática en Europa y en España. AQUÍ podéis consultar este completo estudio que elaboró Munduat en 2016 .

No nos engañemos ¿Quién alimenta al mundo? Sin duda son las campesinas y campesinos que usando tan solo el 25% de los recursos destinados a la producción agraria alimentan al 70% de la población.

En Aragon hace ya muchos años que celebramos la “Semana de las Luchas campesinas” reuniendo actividades de todo el territorio. Distintas organizaciones y colectivos proponen acciones para esa semana.

Este año os esperamos para vernos compartir  aprender y mostrar que somos muchas las que queremos y necesitamos un sistema alimentario que cuide y proteja a nuestras campesinas y campesinos.

AQUÍ TENEIS EL PROGRAMA COMPLETO

Miércoles 20 de abril

JACA (Huesca)

  • 13h Proyección del documental Rebeldía Rural. Instituto de formación Agroambiental de Jaca (Sólo para alumnado)
  • 18h Proyección del documental Rebeldía Rural y charla coloquio. Palacio de Congresos. Justicia Alimentaria Mallata.org, Lupierra

Jueves 21 de abril

HUESCA :

  • De 9h a 13h:  Mercado Agroecológico, Plaza Navarra. Plantación de variedades locales de tomate, melón blanco y sandía donadas por la Red de semillas de Aragón

JACA (Huesca)

ANDORRA (Teruel)

  • 12h a 14h. Eco-vermú con alimentos del Agromercado elaborado por los alumn@s del ciclo de hostelería. IES Pablo Serrano

ZARAGOZA

  • 18h Proyección y debate con la directora. Documental Rebeldía Rural. Centro Cívico Delicias. CERAI

Viernes  22 de abril

LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (Zaragoza)

  • 19:45h Proyección y debate con el director. Documental: De Quijotes y Semillas. Teatro Salón Blanco. Ayto de la Almunia de Doña Godina.

ZARAGOZA

  • De 10h a 1h: Mercado Agroalimentario en el Campus de San Francisco, UNIZAR Actividad para conocer a productoras y transformadoras de alimentos. Plataforma en defensa de la Huerta.

Sábado 23 de abril

Domingo 24 de abril

ALLOZA (Teruel)

Viernes 29 de abril

COMO RESPUESTA A LAS DECLARACIONES DE JAVIER LAMBÁN EN DEFENSA DE LA GANADERÍA INTENSIVA EN ARAGÓN, SOLICITAMOS SU RECTIFICACIÓN O EN CASO CONTRARIO SU DIMISIÓN.

Diversas entidades aragonesas comprometidas con la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible mostramos nuestro rechazo a las declaraciones y actitud del presidente del Gobierno de Aragón a través de este comunicado.

Las asociaciones Amigos de la Tierra Aragón, Asociación Naturalista de Aragón, Ecologistas en Acción Zaragoza, Plataforma Aragón hacia la Soberanía Alimentaria, Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional CERAI, Plataforma Loporzano sin Ganadería Intensiva, Plataforma Hoya de Huesca Viva, Plataforma Stop Purines – Pueblos Vivos, Coordinadora Stop Ganadería Industrial Aragón, Plataforma Aguas Vivas y Limpias de Teruel, Comité de Solidaridad Internacionalista de Aragón, Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva y Asociación Justicia Alimentaria, consideramos inadmisible la defensa de un modelo de agroindustria contaminante, que explota a los trabajadores, provoca maltrato animal, contamina el agua, suelo y aire y agota los recursos naturales de nuestra comunidad de manera insostenible.

Sentimos vergüenza ajena de las declaraciones del presidente Lambán en respuesta a la entrevista al Ministro de Consumo, que no corresponden con lo publicado en The Guardian. Denunciamos esta forma de proceder, en donde manipula las declaraciones, se contradice con las suyas propias y confunde a la ciudadanía en un tema tan importante que repercute en el medio rural, en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Desde hace años los grupos ecologistas, vecinales y defensores de otro modelo de producción y alimentación hemos ido alertando sobre los problemas asociados al crecimiento de la ganadería industrial en nuestro país y en especial en el sector porcino que produce dos tercios de la carne que sale de los mataderos y donde según datos del propio Ministerio de Agricultura se ha generado entre 2015 y 2020 un crecimiento del 26,8% cuya carne se destina en un 70% a la exportación en especial a China.

Este incremento de ganadería intensiva y de macrogranjas de porcino se ha extendido a todo Aragón que ya es (con un censo de 8.778.695 cabezas en 2020, casi la cuarta parte del censo del Estado) la región con mayor densidad de porcino de toda Europa, en parte por la mayor permisividad existente en nuestro territorio respecto a otras comunidades u otros países europeos.

Según las actuales declaraciones del presidente Lambán este modelo genera beneficios para nuestro territorio y en especial para el mundo rural, sin embargo los datos demuestran lo contrario ya que a pesar del aumento del censo de porcino en estos años no sólo no se ha fijado población sino que cada vez hay menos personas viviendo en nuestros pueblos. Cuanto más crece la ganadería industrial, más granjas familiares desaparecen en zonas rurales a la vez que disminuye la ganadería extensiva, un ejemplo es el sector ovino donde entre 2006 y 2021 se ha perdido el 41% de la cabaña. Por otro lado tampoco es cierto que la ganadería industrial genere empleo, son las grandes empresas las que los obtienen y dichas explotaciones muy automatizadas suelen requerir muy poca mano de obra y con trabajos precarios y mal remunerados como hemos podido comprobar en momentos de pandemia.

Pero a la vez este incremento lleva aparejado un aumento de purines, que exceden localmente la capacidad de las tierras para asimilarlo. Más de 90% de las masas de agua de la Cuenca del Ebro están con problemas de contaminación por nitratos. Nuestros continuos incumplimientos han provocado que en el mes de diciembre la Comisión Europea decidiera llevar a España (incluida Aragón) ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber tomado las medidas requeridas contra la contaminación por nitratos. En Aragón hay pueblos enteros que no pueden beber agua del grifo por dicha contaminación.

A ello hay que añadir otros problemas como el importante uso de fármacos veterinarios, en especial de antibióticos que este modelo de ganadería acarrea, aspecto relacionado con el problema de resistencia a los antibióticos que la Organización Mundial de la Salud clasificó recientemente como una «emergencia mundial de salud». Sin olvidar la importación de forraje desde miles de kilómetros con repercusiones en la selva amazónica y en la población local de esos territorios, los problemas asociados a los gases efecto invernadero y la alta contaminación del aire que hace que España lleve desde 2010 superando el límite legal de emisiones tóxicas de amoniaco que marca la legislación europea, gran parte de las cuales provienen de la degradación de los residuos de los animales.

Finalmente decir que el presidente Lambán se contradice con las decisiones adoptadas por el propio Gobierno de Aragón ya que El Proyecto de Ley de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario de Aragón, propone la protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario, tal como se especifica en el Art 8; así como limitar tamaño y capacidad de explotaciones ganaderas intensivas de Aragón (ver Boletín Cortes de Aragón nº 151). O las propias declaraciones del INAGA que en junio 2020 en relación con Sabiñánigo admitía que limitar la ganadería industrial y las macrogranjas de porcino que llevan años expandiéndose por el territorio de la comunidad, resulta beneficioso para el medio ambiente o en 2021, en que referido a Torralba, el Gobierno de Aragón afirmaba que la concentración en pocas manos de la ganadería industrial no favorece el modelo de agricultura familiar.

Por todo ello las organizaciones defensoras de otro modelo de alimentación y producción demandamos al presidente del gobierno de Aragón, Javier Lambán, que rectifique públicamente sus declaraciones o en caso contrario dimita y apoyamos las declaraciones del ministro Garzón que no ha hecho más que constatar aquello que es defendido por la propia FAO y la Comisión Europea, un modelo que se apoye en la ganadería extensiva y en el empleo de nuestro medio rural, en el acceso a alimentos sanos y que respete el medio ambiente.

Para más información: declaraciones hechas públicas en medios

1.- El Gobierno de Aragón lo admite al fin: limitar las macrogranjas resulta beneficioso (elDiario.es, 8 de junio de 2020)

https://www.eldiario.es/aragon/economia/dga-admite-limitar-macrogranjasresulta-beneficioso_1_6027824.html

2.- Aragón vetará las macrogranjas de vacuno como la de 20.000 terneros proyectada en Torralba (Heraldo de Aragón, 20 de febrero de 2021)

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2021/02/20/aragon-vetara-las-macrogranjas-de-vacuno- como-la-de-20-000-terneros-de-torralba-1421220.html

3.- Aragón vetará las macrogranjas de vacuno como la de Torralba con un máximo de 4.100 plazas (Vacunodeelite.com, 22 febrero de 2021

https://vacunodeelite.com/aragon-vetara-las-macrogranjas-de-vacuno-como-la-de-torralba-con-un- maximo-de-4-100-plazas/

NUEVO MERCADO LOCAL AGROECOLÓGICO BAJO ARAGÓN

Aragón sigue caminando hacia la Soberanía Alimentaria

El primer jueves de este mes de mayo se celebró el primer Mercado Local Agroecológico del Bajo Aragón, ¡de muchos!

Con este ya son cuatro los mercados agroecológicos en nuestro territorio, espacios donde los alimentos elaborados y cultivados con el cariño y la sabiduría de nuestros productores y productoras se encuentran con una ciudadanía aragonesa cada vez más consciente del impacto de su consumo.

Este último agromercado bajoaragonés surge como un proyecto piloto de seis meses gracias a un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Alcañiz y Pon Aragón en tu Mesa a través del grupo de acción local Bajo Aragón-Matarraña (Omezyma).

Según palabras de su dinamizadora, Belen Soler de la Ojinegra (Alloza) «el objetivo es impulsar un nuevo circuito corto de comercialización (CCC) para fomentar la agricultura familiar y la inclusión en los hábitos de compra de productores y pequeños emprendedores del medio rural más cercano». Añade además, Ignacio Urquizu, alcalde de la localidad, que confía plenamente en que este servicio se pueda prorrogar en el tiempo.

Desde Omezyma, además de apoyar la compra-venta en este mercado, organizarán actividades complementarias que pongan en valor “este producto local, este consumo de productos de kilómetro cero.»

Desde AHSA queremos dar la enhorabuena a todas las personas, colectivos y entidades que han hecho posible la creación de este nuevo mercado, y esperamos que esta nueva semilla sea diáspora de nuevas iniciativas en Aragón, ¡GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO!

¡¡RECUERDA!!

El primer JUEVES de cada mes, productores y productoras del Bajo Aragón y alrededores te esperan en:

📍 Alcañiz, Solar municipal nº32, avenida de Aragón
🕘 9-14h.

…¡y aún podemos deciros más de la provincia de Teruel!

el tercer JUEVES de cada mes, Mercado Agroecológico Norte Teruel:

📍 Andorra, Plaza del Regallo.
🕘 9’30-14h.

¡Salud y agroecología!

Contra las prisas de la civilización, agricultura ecológica real.

El uso de de fauna benéfica para fomentar el equilibrio de tu parcela agrícola.

Texto de Saltamontes Bio, agricultores y agriculturas ecológicos que trabajan y cuidan los frutales de la Comarca de Calatayud.

La verdadera agricultura ecológica, no es solamente cumplir la normativa de no utilizar productos químicos, alimentando y seleccionando plagas a nuestro antojo mediante productos naturales. Hacer agricultura ecológica real, es dejar que las plantas, bacterias, insectos patógenos y beneficiosos lleguen a su equilibrio, eso sí, intentando ayudar a la planta a no sufrir estrés por sequía, hielo etc.
Dicho así suena muy fácil, dejamos abandonada la finca unos años y ya está, pero no es así, contamos con el hándicap de que la fruta tiene que tener un aspecto apetecible por el consumidor y que queremos cultivar fruta propia de una zona en otra ( manzana propia de montaña en valle, por ejemplo), ahí es donde tiene que hacer su trabajo el agricultor/a y su tecnic@.

Si nos fijamos, el mundo está hecho para funcionar por si solo, nace hierba, para que se alimente un animal herbívoro o los pulgones etc., estos a su vez al defecar alimentan a un montón de bacterias, que descomponen sus heces convirtiéndolas en comida para la planta de nuevo. Al mismo tiempo, para que no desaparezca la hierba por el exceso de animales fitófagos, existen los depredadores para controlar las poblaciones (lobos, águilas, mariquitas…).
Todo era una cadena hasta que llegaron las prisas de la civilización, que queriendo saltarse algún paso en la cadena atrófica, desmoronó el sistema teniendo que utilizar cada día más venenos para controlar una plaga que estaba controlada.

Larva de mariquita y mariquita adulta depredando pulgón, la primera resulta ser más voraz que la adulta.

Como agricultores y agriculturas ecológicos, nuestro deber es controlar la alimentación de nuestra planta, para que no sufra estrés por falta o sobra de nutrientes o agua. Una planta estresada tiene circulando por «sus venas» un montón de proteínas, base de alimentación de plagas como pulgones. Eso se consigue removiendo el terreno para mineralizar la materia orgánica del terreno y convertirla en nitrógeno en momentos de necesidad de alimentación, o tapando con material vegetal el suelo para evitar la mineralización por temperatura, en caso de necesitar frenar el crecimiento. Así tenemos un punto ganado en la batalla contra plagas, pero no toda batalla ganada.
A la vez intentamos tener floración en los suelos todo el año para atraer a depredadores y parasitoides de plagas (los insectos adultos se suelen alimentar de polen y las ninfas de pulgones u otras plagas).
El mundo está preparando para que empiece a crecer desde abajo la cadena atrófica, es decir, primero la planta, luego aparecen las plagas, luego los depredadores. En el paso de aparición de la plaga, hasta el control de está por los depredadores, puede sufrir daños la fruta, planta o lo que se esté cultivando, haciéndola no apta para la venta por aspecto principalmente o por total deterioro por ataque de plaga. Entonces, muchas veces se opta por la introducción forzada de un depredador o parasitoide, comprado. Así, adelantamos el proceso de control de plaga, sin necesidad de utilizar insumos.
Este proceso no sería necesario si todo el mundo fuera ecológico, y en todas fincas hubiera un control equilibrado. Pero como todo no puede ser tan bonito, tenemos está alternativa, que no deja de ser atractiva a la vez, fomentar equilibrio en tu propia parcela.

Larva de sírfido depredando pulgón

Áfidos parasitando pulgones

LAS LUCHAS CAMPESINAS SIGUEN VIVAS EN 2021

VEN A PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES QUE SE HAN ORGANIZADO POR TODO EL TERRITORIO

El 17 de abril se celebra el Día Internacional de las Luchas Campesinas , día en que se conmemora el asesinato de 19 campesinos y campesinas del Movimiento Sin Tierra en Brasil que lucharon por el acceso a la tierra y por la justicia. Hace 25 años también que desde el movimiento internacional campesino de la Via Campesina, se acuñó el término de Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria al margen de los intereses de las grandes corporaciones y el mercado global.

La actual situación de Crisis generada por la pandemia del COVID19 y la Emergencia Climática señalan la necesidad urgente de repensar y actuar para la reconstrucción y apoyo de sistemas alimentarios locales, sostenibles y resilientes.

Soberanía Alimentaria es priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población y protegerse de las exportaciones que rompen los mercados regionales. Soberanía Alimentaria también es el derecho de los campesinos a producir alimentos con los recursos necesarios – tierra, agua, semillas y crédito- y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. En definitiva, es la participación de los pueblos en la definición de sus propias políticas agrarias.

Es cada vez más necesario que se fortalezcan y protejan las pequeñas producciones agroalimentarias sostenibles y de proximidad en Aragón -agricultura familiar, agricultura ecológica, agroindustria artesanal, ganadería extensiva- con el objetivo de garantizar un abastecimiento alimentario saludable y respetuoso con el medio ambiente, a la vez que generador de empleo en el mundo rural. Ello lleva consigo el fortalecimiento de los canales de distribución de proximidad, los mercados agroecológicos, las asociaciones de consumo y el pequeño comercio.

Para trasladar a toda la sociedad la necesidad de estos cambios se han preparado actividades por todo el territorio de Aragón.

Homenaje a productores locales y ecológicos de los Ecomercados de Huesca, Teruel y Zaragoza.

Se realizará una pancarta arteSANA en cada Ecomercado con el lema “CONSUME ECOLÓGICO, CONSUME LOCAL” y una fotografía conjunta de productor@a y consumidor@s en cada Ecomercado.

Miércoles 14 de abril de 17 a 19 h. en el Mercado Agroecológico de Puerto Venecia- Zaragoza.

Jueves 15 de abril a las 10 h. en el

Mercado Agroecológico de Huesca en la Plaza de Navarra

Mercado Agroecológico y local norte Teruel. Andorra-Teruel

Sábado 17 de abril a 14 h. en la Muestra Agroecológica de Zaragoza en Plaza del Pilar junto Fuente Hispanidad.

Actividades del día de las luchas campesinas en diferentes puntos de Aragón

TERUEL:

Jueves 15 de abril, Actividades por la semana de las Luchas Campesinas en el Mercado agroecológico del Norte de Teruel. En el mercado se realizarán distintas actividades:

10h: Elaboración comunitaria pancarta: Por la Soberanía Alimentaria: consume ecológico, compra local.

11h: Intercambio de semillas y plantación de semillas de la variedad Calabaza del Alma para su recuperación.

Sábado 24 de abril, 18h a 20h, Agroexperiencia con las SAT Ecomatarranya, en Valdealgorfa.

Se realizarán distintas actividades: plantación de almendreras, cata comentada de almendras de variedades locales y el taller para aprender a hacer bebida de almendra.

Punto de encuentro a las 17:45h en la báscula municipal de Valdealgorfa.

ZARAGOZA CIUDAD:

Sábado 17 de abril:

Marcha Ciclista por las Luchas Campesinas, la recuperación de la Huerta de Zaragoza y la alimentación sostenible y saludable. Inicio 10h , duración 2h

Punto de encuentro: Supermercado Cooperativo Avecinal, C/ Jardines Aguilar de Ebro. Final: Muestra Agroecológica, Pza Pilar, Fuente de a Hispanidad.

Ven con tus pancartas de apoyo a la huerta, el campesinado y la Soberanía Alimentaria. recorreremos distintos lugares de la ciudad en relación a la Huerta, producción y consumo de alimentos sostenibles y justos.

Actividades de dinamización de 10h a 14h, en la Muestra Agroecológica de la Plaza del Pilar,

Taller de la historia de las semillas y siembra de plantero, mapa con los productores y productoras ecológicos de la muestra, beneficios de la agroecología, receta del mes etc… Organizado por el Ayto de Zaragzoa y La Red de Semillas de Aragón. Para participar en estos talleres es necesaria la inscripción previa. Información en redes sociales de la Muestra Agroecológica, https://www.facebook.com/MuestraEcoZgz

Domingo 18 de abril, a las 11h

Actividad de intercambio de semillas y plantas y repoblación verde en la Plaza del Laurel de Torrero organizado por la Asociación de vecinos Montes de Torrero y Venecia.

Miércoles 21 de abril, a las 16:30h

Bicipaseo familiar hasta el Ecomercado de Parque Venecia. Punto de encuentro en el CEIP CEIP Sainz de Varanda , calle Ntra.Sra. de la Oliva y el Ayuntamiento de Zaragoza

Jueves 22 de abril, a las 19 h

Charla on line: Crisis Climática y alimentación, organizado por la Alianza por la Emergencia Climática en Aragón y el Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra. Necesaria inscripción previa http://bit.ly/3aJHuWS

Viernes 23 de abril a las 12 h.

Concentración- Cadena humana en la Plaza San Pedro Nolasco con el lema “Ante la Crisis Climática. Ni especulación, ni contaminación. Aragón no se vende”. Organizado por la Alianza por la Emergencia Climática en Aragón y las Plataformas “A favor de los paisajes de Teruel”, “Hoya de Huesca Viva”, “Loporzano sin ganaderia industrial”, y “Plataforma en Defensa de Las Montañas de Aragón”

Del 26 de abril al 16 de mayo

Exposición Fotográfica de Sebastiao Salgado cedida al MST de Brasil (Movimiento de trabajadores rurales sin tierra) en Centro Cívico Valdefierro Plaza Inmaculada s/n organizado por el Comité de Solidaridad Internacionalista y el Ayuntamiento de Zaragoza

COMARCA DE CALATAYUD

Viernes 23 de abril, de 10h a 14h.

Visita a las fincas de fruticultura ecológica de Saltamontes Bio y suelta de depredadores de insectos para el control de plagas.

Lugar de encuentro: Escuela de Paracuellos del Jiloca. Inscripción obligatoria en https://n9.cl/engwj

Por un feminismo de hermanas de tierra 2021

Este año que dejamos atrás, pero que todavía arrastramos, nos ha impuesto a muchas mirar la vida a través de una ventana; a otras tantas, adaptarnos sin remedio a las medidas urbano-céntricas que se han pensado desde y para las grandes ciudades. La primavera se acerca y seguimos en una pandemia que se ha llevado demasiadas vidas que no volverán, y que ha acentuado más la crisis, la precariedad y la falta de servicios en la que vivimos. Ha tenido que venir un virus para demostrar que este sistema que no orbita alrededor de la vida y en el que nos encontramos atrapadas no es sostenible, y que solo es el comienzo y agravamiento de otras crisis y pandemias. A esta emergencia climática, en estos últimos tiempos se han unido la emergencia social y sanitaria, y no podemos comenzar este manifiesto sin traer aquí a todas las personas golpeadas por el virus y el sistema.

Seguir leyendo

LOS MERCADOS AGROECOLÓGICOS ESTÁN DE VUELTA EN ARAGÓN

Los mercados agroecológicos han vuelto a instalarse en las plazas de Andorra, Huesca y Zaragoza, para quedarse. Y lo decimos con firmeza porque el tiempo que la alarma sanitaria nos ha obligado a quedarnos en nuestras casas, la fragilidad de un sistema alimentario basado en alimentos kilométricos y superficies de distribución abarrotadas y con bandejas vacías, han hecho que la defensa de estos espacios de venta directa se haya hecho más que necesaria.

100957121_1680675135416257_3417186279752728576_oLa compra en los mercados agroecológicos supone un apoyo directo a la resiliencia de nuestros territorios en tiempos convulsos de crisis en las diferentes esferas: sanitaria, climática, social y económica.

Los y las productoras que se acercan a estas plazas con alimentos cultivados de forma ecológica  que mejoran nuestros sistemas inmunitarios y el de propio suelo que los provee.

Desde ARAGÓN HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, agradecemos el esfuerzo de nuestros productores y productoras por hacer que sus alimentos hayan seguido llegando a nuestras casas, así como el de de las personas que han seguido demandando los beneficios de los productos agroecológicos.

Queremos aprovechar esta crisis que  ha puesto en evidencia la insostenibilidad del actual modelo de alimentación para demandar un modelo de producción que sea  justo para las personas y el planeta, un modelo adaptado a nuestro territorio, con alimentos de proximidad, ecológicos, de temporada. Un modelo de alimentación que evite el desperdicio y apoye a los agricultores y agricultoras de Aragón. La agricultura tiene un papel fundamental en esta emergencia climática, por ello reclamamos una apuesta sólida de las administraciones por los modelos agroecológicos, que tengan en cuenta  todos los eslabones, desde la producción en el territorio, la distribución disminuyendo intermediarios, el consumo en pequeños comercios locales. Y con programas de educación ambiental que ayuden a comprender la importancia de esta necesaria transición alimentaria.

WhatsApp Image 2020-05-23 at 15.58.53 (2)

Mercado Agroecológico norte Teruel

WhatsApp Image 2020-05-28 at 16.54.06

Mercado Agroecológico de Huesca

photo5949669903269212704

Muestra Agroecológica de Zaragoza

DEMANDAMOS LA APERTURA DE LOS MERCADOS AGROECOLÓGICOS DE ARAGÓN EN MAYO

45 Entidades aragonesas respaldan la reapertura de los Mercados Agroecológicos de Huesca, Zaragoza y Teruel/Andorra,  ya que son los puntos de venta directa de producto fresco, ecológico y local.

mercado-de-teruel

El Consejo de Ministros aprobó, el 28 de abril,  el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad que establece los principales parámetros e instrumentos para la adaptación del conjunto de la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías de seguridad, tras la crisis provocada por el COVID-19. Este plan incluye que en la Fase I se puedan abrir los Mercados al aire libre cuando así lo proponga el ayuntamiento correspondiente, también podrán reiniciar su actividad los mercados al aire libre/venta no sedentaria (mercadillos) en la vía pública, con condiciones de distanciamiento entre puestos….» 

En distintas Comunidades Autónomas, como Baleares, Canarias, Pais Vasco, Navarra,  Cataluña, Comunidad Valenciana, se han mantenido abiertos los mercados agroecológicos, con los correspondientes protocolos de seguridad , desde el inicio del Estado de Alarma o se ha procedido a su reapertura a lo largo del periodo transcurrido hasta la fecha. Estas comunidades y Ayuntamientos han considerado estos mercados como un servicio esencial. 

En Aragón somos muchas las personas, productoras, consumidoras, entidades y colectivos de la sociedad civil y sindicatos que consideramos que estos mercados son vitales para mantener, en nuestra comunidad,  un tejido productivo local y sostenible  que fomente la agroecología .

mercado-de-teruel2

Somos conscientes que la agroecología, en nuestro país, es todavía una opción minoritaria y poco conocida, y la discriminación que están sufriendo las opciones agroecológicas durante el Estado de Alarma es simplemente resultado del desconocimiento por parte de políticos urbanos y ajenos a estas alternativas. Pero ya es hora de que nuestros políticos escuchen las recomendaciones de numerosas organizaciones internacionales, entre las que destaca la FAO que señala, en palabras de su Presidente, Graziano da Silva “ Necesitamos promover un cambio transformador en la forma en que producimos y consumimos alimentos. Tenemos que proponer sistemas alimentarios sostenibles que ofrezcan alimentos saludables y nutritivos, y también preservar el medio ambiente. La agroecología puede ofrecer algunas aportaciones a este proceso”.

Es por todo ello que en apoyo a los productores y productoras de Aragón que han apostado por producir alimentos ecológicos de cercanía que generan empleo en el medio rural, cuidan el medio ambiente y nuestra salud, así como en defensa de las personas que han apostado por apoyar este modelo de alimentación, demandamos a los Ayuntamientos de Zaragoza, Huesca y Teruel (Andorra) que se levante la suspensión de dichos mercados a lo largo del mes de mayo y que con el consiguiente protocolo de seguridad puedan empezar a ofrecer este servicio a la ciudadanía lo antes posible.

Adjuntamos las Nota de Prensa completa con las 45 entidades que apoyan la demanda de reapertura de los Ecomercados en Aragón. 

POR LA REAPERTURA DE LOS MERCADOS AGROECOLÓGICOS ver documento.

Entidades que apoyan: 

Asociación de Productores de la Muestra Agroecológica de Zaragoza,Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón UAGA – COAG, Plataforma Aragón hacia la Soberanía Alimentaria, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional CERAI, Slow Food Zaragoza, Slow Food Huesca, Mensa Civica Aragón, Supermercado Cooperativo de Consumo A Vecinal, Cooperativa Consumo El Bisaltico, Red de Semillas de Aragón, Plataforma Loporzano Sin ganadería intensiva, Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza FABZ, Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Aragón, Salud Alternativa de Zaragoza, Amigos de la Tierra Aragón, Asociación Naturalista de Aragón ANSAR, Ecologistas en Acción de Aragón, WWF-Aragón, Fondo Natural, SEO BirdLife-Aragón, Ingeniería Sin Fronteras Aragón, Fundación Ecologia y Desarrollo ECODES, Colectivo Bielas Salvajes, Asociación Biela y Tierra, Fridays for Future Huesca, Frydays for Future Zaragoza, Plataforma Ciudadana Zaragoza sin Fractura, Red de Agua Pública de Aragón, Asociación de Cultura Popular Alborada, Cooperativa AMANAR EN RED S. Coop., Mescoop Servicios para el mercado social Aragón, Red de Economia Alternativa y Solidaria Aragón, Promotora de Acción Infantil PAI, Marea Verde Universidad de Zaragoza, Comité de Solidaridad Internacionalista, Viaje a la Sostenibilidad, Hermanamiento León-Zaragoza, Operativo de Incendios Forestales y Espacios Naturales de Aragón, Confederación General del Trabajo CGT Enseñanza Huesca, Colectivo Patatus, CERES Ecotur, Teruel Existe, Federacion de asociaciones vecinales y culturales de Teruel.

 

photo5863781496630917261

 

 

22 de abril de 2020: DÍA DE LA MADRE TIERRA,un día de celebración

Este año, lejos de poder sentir el suelo bajo nuestros pies, seguimos disfrutando de una de las cosas que nos da la Tierra y que nos permiten seguir vivas: los alimentos.

Pese a estar en nuestras casas en esta situación de confinamiento por COVID-19, seguimos alimentándonos todos los días, por lo que queremos invitaros a disfrutar de recetas elaboradas por personas muy especiales para AHSA, realizadas con mucho cariño y sobre todo mucha consciencia.

POR EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA COMIDA, por Ismael Ferrer

Un nuevo año y la vida nos da una nueva oportunidad para cambiar, para salir de los acomodos y tomar la responsabilidad de priorizar, de poner encima de la mesa cuál es el verdadero papel de desarrollo y vertebración que aglutina una sociedad: EL ALIMENTO

La realidad que vivimos evidencia el desapego a la cultura y diversidad local frente a un despliegue de intereses por manejar el control de la comida para beneficio de unos pocos que dictan modelos productivos y culinarios totalmente destructivos con la diversidad y singularidad que la vida ha dado en cada rincón del planeta.

Empezar a reconocer la relación que hay en la mesa entre el plato y el territorio ¡es una cuestión de Estado por el bien de la especie humana y del planeta! Nadie va a comprar lo que no conoce, por eso es necesario valorar la labor de los hortelanos locales, salvaguardar la diversidad genética local para mantener las variedades singulares y el sabor inédito que ofrecen. Hace falta ensalzar la cultura popular ligada al alimento y, por último, es importante reflexionar sobre el papel que tienen nuestras elecciones en la compra.   “Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo”  Ismael Ferrer

Hoy os invitamos a HACER de la COCINA y LA COMPRA, UN ACTO POLÍTICO

No podíamos empezar este post sin hacer referencia al texto que ha escrito Ismael Ferrer  en su blog La Alimentación del presente (podéis leerlo completo en el enlace) para celebrar este día. Ismael es profesor de cocina, con más de 25 años de experiencia en el mundo de la hostelería y muy vinculado a @RedsemillasAragon, y es uno de los aragoneses que más entrevistas ha realizado a hortelanos y hortelanas locales. Con su trabajo ha recuperado y puesto en valor parte de la diversidad agrícola y la ganadería tradicional de los territorios en los que habita. A través de su blog da a conocer la riqueza de la cultura rural a través de la gastronomía y las variedades tradicionales. Siempre hace referencia a  los productores que las cultivan, ofreciéndonos multitud de recetas e información histórica sobre ellas o sobre los alimentos que las componen. ¡No os lo perdáis!

La empresa de turismo rural sostenible y restauración km0, LaOjinegra, situada en Alloza (Teruel), es otra de las referentes en trabajar con variedades tradicionales de Aragón, además de con productos ecológicos y locales.

El amor que le ponen a su cocina y el cuidado y respeto que tienen hacia cada uno de los agricultores, ganaderos y transformadores que desempeñan su trabajo en el territorio más cercano, son aromas que llegan a nosotras en  sus recetas, artículos y las actividades que realizan. La Ojinegra es una de las entidades que promueven el Ecomercado del Norte Teruel, situado en Andorra y también colabora con la Muestras Agroecológicas de Huesca y Zaragoza, proponiendo las recetas que hasta hace poco se repartían una vez al mes.

¿Los conocíais? Podréis encontrar sus originales recetas de temporada, a la vez que tradicionales, en este enlace, y en el “Recetario de la Huerta” de la Muestra de Zaragoza completo y descargable en PDF en este enlace de la página web del Ayuntamiento de Zaragoza.

¡Pero ojo, fíjate bien! Como bien sabéis, dependiendo de la temporada tendremos disponibles diferentes alimentos en nuestras huertas. Antes de decidir hacer una receta piensa si los productores locales disponen de ella, si no es mejor no comprarla ya que vendrá de muy lejos, contribuyendo de esta forma a incrementar la huella de carbono, además de comer alimentos menos frescos. Si no te sabes todavía el calendario de temporada te facilitamos el enlace a uno.

Sin embargo, para que nuestra cocina sea saludable y sostenible hay que tener en cuenta algún concepto más. De explicarnos esto se encargaron  @CEAMColectivodeEducacionAmbiental y @ECODES en su libro Recetas comprometidas con el clima”. Además de presentarnos sus recetas, nos hablan sobre los requisitos para disminuir nuestra huella en la cocina:

RECETAS POR EL CLIMA

  • Utilizar alimentos de temporada;
  • alimentos de proximidad;
  • alimentos ecológicos.
  • Incrementar la ingesta de alimentos de origen vegetal frente al animal.
  • Modo de preparado y cocinado eficiente.
  • Mantenimiento correcto de los electrodomésticos.
  • Alto certificado energético de los electrodomésticos.

 

 

 

Desde las organizaciones sociales pedimos que estos principios los adquiera la propia administración, incluyéndolos en los criterios de selección para las empresas que se presentan a los concursos de contratación pública, principalmente en hospitales, residencias y centros escolares. 

No obstante, confiamos en la sociedad civil. Poco a poco los profesionales del sector de la restauración se están movilizando. Los cocineros y cocineras de comedores escolares cuyos principios son la cocina de calidad, local y sostenible se han unido en la Red CHEF2020 priorizando:

  • Comprar directamente a productores locales y conocemos las realidades de la producción de los alimentos.
  • Cocinar un nuevo recetario con un menú saludable y sostenible
  • Servir comidas con valores para educar a las futuras generaciones

Su voluntad es ayudar a crear las estructuras necesarias para promover el cambio de modelo en otras cocinas para evolucionar y compartir entre todos.

En Chef2020 participan cocineros y cocineras de Aragón, vinculados a su vez en la Plataforma por unos Comedores Escolares Públicos de Calidad, como José Luis Cabrero Laliena, cocinero del CEIP Asunción Pañart de Aínsa y Carmen Martínez y Néstor Gil cocineros del CEIP El Espartidero dos comedores que han apostado por cambiar el modelo de la alimentación en la escuela, comprando a productores ecológicos, proponiendo menús más saludables y trabajando para que el comedor sea también un espacio educativo.

PRÓXIMAMENTE publicaremos en las redes sociales recetas planteadas por CHEF 2020, además de otras recetas elegidas de los blogs y redes sociales citadas en este artículo.

Ponemos la alimentación en el centro de la vida, PARA ESTAR SANAS Y SANOS y vivir en un PLANETA SANO Y SOSTENIBLE es vital tener una cultura alimentaria, conocer el origen de los alimentos, de dónde vienen, qué nos aportan y cómo los consumimos.

Los alimentos son nuestras raíces, nuestro paisaje, nuestra identidad, nuestra economía y nuestra salud