Este año, lejos de poder sentir el suelo bajo nuestros pies, seguimos disfrutando de una de las cosas que nos da la Tierra y que nos permiten seguir vivas: los alimentos.
Pese a estar en nuestras casas en esta situación de confinamiento por COVID-19, seguimos alimentándonos todos los días, por lo que queremos invitaros a disfrutar de recetas elaboradas por personas muy especiales para AHSA, realizadas con mucho cariño y sobre todo mucha consciencia.
POR EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA COMIDA, por Ismael Ferrer
Un nuevo año y la vida nos da una nueva oportunidad para cambiar, para salir de los acomodos y tomar la responsabilidad de priorizar, de poner encima de la mesa cuál es el verdadero papel de desarrollo y vertebración que aglutina una sociedad: EL ALIMENTO
La realidad que vivimos evidencia el desapego a la cultura y diversidad local frente a un despliegue de intereses por manejar el control de la comida para beneficio de unos pocos que dictan modelos productivos y culinarios totalmente destructivos con la diversidad y singularidad que la vida ha dado en cada rincón del planeta.
Empezar a reconocer la relación que hay en la mesa entre el plato y el territorio ¡es una cuestión de Estado por el bien de la especie humana y del planeta! Nadie va a comprar lo que no conoce, por eso es necesario valorar la labor de los hortelanos locales, salvaguardar la diversidad genética local para mantener las variedades singulares y el sabor inédito que ofrecen. Hace falta ensalzar la cultura popular ligada al alimento y, por último, es importante reflexionar sobre el papel que tienen nuestras elecciones en la compra. “Cambiando el hábito de comer, cambiamos el mundo” Ismael Ferrer
Hoy os invitamos a HACER de la COCINA y LA COMPRA, UN ACTO POLÍTICO
No podíamos empezar este post sin hacer referencia al texto que ha escrito Ismael Ferrer en su blog La Alimentación del presente (podéis leerlo completo en el enlace) para celebrar este día. Ismael es profesor de cocina, con más de 25 años de experiencia en el mundo de la hostelería y muy vinculado a @RedsemillasAragon, y es uno de los aragoneses que más entrevistas ha realizado a hortelanos y hortelanas locales. Con su trabajo ha recuperado y puesto en valor parte de la diversidad agrícola y la ganadería tradicional de los territorios en los que habita. A través de su blog da a conocer la riqueza de la cultura rural a través de la gastronomía y las variedades tradicionales. Siempre hace referencia a los productores que las cultivan, ofreciéndonos multitud de recetas e información histórica sobre ellas o sobre los alimentos que las componen. ¡No os lo perdáis!
La empresa de turismo rural sostenible y restauración km0, LaOjinegra, situada en Alloza (Teruel), es otra de las referentes en trabajar con variedades tradicionales de Aragón, además de con productos ecológicos y locales.
El amor que le ponen a su cocina y el cuidado y respeto que tienen hacia cada uno de los agricultores, ganaderos y transformadores que desempeñan su trabajo en el territorio más cercano, son aromas que llegan a nosotras en sus recetas, artículos y las actividades que realizan. La Ojinegra es una de las entidades que promueven el Ecomercado del Norte Teruel, situado en Andorra y también colabora con la Muestras Agroecológicas de Huesca y Zaragoza, proponiendo las recetas que hasta hace poco se repartían una vez al mes.
¿Los conocíais? Podréis encontrar sus originales recetas de temporada, a la vez que tradicionales, en este enlace, y en el “Recetario de la Huerta” de la Muestra de Zaragoza completo y descargable en PDF en este enlace de la página web del Ayuntamiento de Zaragoza.
¡Pero ojo, fíjate bien! Como bien sabéis, dependiendo de la temporada tendremos disponibles diferentes alimentos en nuestras huertas. Antes de decidir hacer una receta piensa si los productores locales disponen de ella, si no es mejor no comprarla ya que vendrá de muy lejos, contribuyendo de esta forma a incrementar la huella de carbono, además de comer alimentos menos frescos. Si no te sabes todavía el calendario de temporada te facilitamos el enlace a uno.
Sin embargo, para que nuestra cocina sea saludable y sostenible hay que tener en cuenta algún concepto más. De explicarnos esto se encargaron @CEAMColectivodeEducacionAmbiental y @ECODES en su libro “Recetas comprometidas con el clima”. Además de presentarnos sus recetas, nos hablan sobre los requisitos para disminuir nuestra huella en la cocina:
- Utilizar alimentos de temporada;
- alimentos de proximidad;
- alimentos ecológicos.
- Incrementar la ingesta de alimentos de origen vegetal frente al animal.
- Modo de preparado y cocinado eficiente.
- Mantenimiento correcto de los electrodomésticos.
- Alto certificado energético de los electrodomésticos.
Desde las organizaciones sociales pedimos que estos principios los adquiera la propia administración, incluyéndolos en los criterios de selección para las empresas que se presentan a los concursos de contratación pública, principalmente en hospitales, residencias y centros escolares.
No obstante, confiamos en la sociedad civil. Poco a poco los profesionales del sector de la restauración se están movilizando. Los cocineros y cocineras de comedores escolares cuyos principios son la cocina de calidad, local y sostenible se han unido en la Red CHEF2020 priorizando:
- Comprar directamente a productores locales y conocemos las realidades de la producción de los alimentos.
- Cocinar un nuevo recetario con un menú saludable y sostenible
- Servir comidas con valores para educar a las futuras generaciones
Su voluntad es ayudar a crear las estructuras necesarias para promover el cambio de modelo en otras cocinas para evolucionar y compartir entre todos.
En Chef2020 participan cocineros y cocineras de Aragón, vinculados a su vez en la Plataforma por unos Comedores Escolares Públicos de Calidad, como José Luis Cabrero Laliena, cocinero del CEIP Asunción Pañart de Aínsa y Carmen Martínez y Néstor Gil cocineros del CEIP El Espartidero dos comedores que han apostado por cambiar el modelo de la alimentación en la escuela, comprando a productores ecológicos, proponiendo menús más saludables y trabajando para que el comedor sea también un espacio educativo.
PRÓXIMAMENTE publicaremos en las redes sociales recetas planteadas por CHEF 2020, además de otras recetas elegidas de los blogs y redes sociales citadas en este artículo.
Ponemos la alimentación en el centro de la vida, PARA ESTAR SANAS Y SANOS y vivir en un PLANETA SANO Y SOSTENIBLE es vital tener una cultura alimentaria, conocer el origen de los alimentos, de dónde vienen, qué nos aportan y cómo los consumimos.